Ahora, si la frase usted la escucha tras el festival “KO a las Drogas” que se realizará el sábado 7 de junio en San Juan de los Moros, Venezuela, deberá prestar mayor atención: De las 17 ediciones realizadas ya han surgido 24 campeones mundiales. O sea que en promedio, en cada edición de este evento benéfico hay al menos un futuro fenómeno del boxeo mundial.
El “KO a las Drogas” fue creado por
Al ser un evento benéfico todos brindan su colaboración: los manejadores se hacen cargo de las bolsas de sus propios peleadores,
Además son invitadas grandes figuras del boxeo mundial y esa una ocasión ideal para las reuniones entre manejadores y promotores de todo el orbe.
El primer participante en colgarse un cinturón ecuménico fue el nicaragüense Rosendo “El Búfalo” Álvarez, quien participó en la versión 1994. De esa misma jornada, luego se consagraron los venezolanos José Bonilla y Alimi Goitía y el boricua Manuel Siaca Jr.
En 1996, el colombiano Irene Pacheco salió del anonimato para luego ser largo tiempo campeón mundial, mientras que de la serie siguiente consiguieron la gloria Joma Gamboa, de Filipinas, y los venezolanos Félix Machado y Carlos Barreto.
Seguramente en el KO a las Drogas de 2000 pocos conocían a Ricardo Mayorga, a Rafael Márquez, a Jean Marc Mormeck, a Alexander Muñoz, a Sornpichai Kratingdaenggym o a Juan José Landaeta. Sin embargo, todos esos “desconocidos” luego fueron dueños de cinturones y, algunos de ellos, protagonistas centrales en los estadios más encumbrados del planeta.
El nicaragüense Luis Pérez es, hasta hoy, el único representante de la camada 2002 que luego reinó como campeón.
La sede natural fue en principio Venezuela, lo que repercutió positivamente en su producción de nuevos monarcas. Además de los ya nombrados, también se llevaron títulos Eydi Moya (estuvo en la edición 1998), Noel Arambulet (1999), Yóber Ortega (1999), Jorge Linares (2004) y Edwin Valero (2005), para un total de once.
Además de Linares, en la velada de 2004 también vieron acción el panameño Vicente “El Loco” Mosquera y el ucraniano Andreas Kotelnic.
En 2005 el festival se mudó Buenos Aires, Argentina, y tanta fue la expectativa que generó que hubo que dividir la jornada en tres fechas y estadios distintos.
La buena experiencia permitió que Argentina pudiera albergar otra jornada en 2006. De esa cosecha salieron el local Juan Carlos Reveco y el nica José Alfaro, quienes luego ostentaron coronas de
El “KO a las Drogas” tuvo dos sedes en 2007 (Nicaragua y Panamá) y todo hace prever que lo mismo sucederá en 2008, debido al creciente interés de los promotores latinos en participar del evento.
En definitiva, todos quieren estar allí porque el “KO a las Drogas” se ha transformado en sinónimo de calidad y de futuro promisorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario